Extensiones para Chrome

chrome-extensions1Ya es posible instalar y desarrollar extensiones para Google Chrome, de momento experimentos de diversa calidad (visto en TechCrunch). La pregunta es: ¿qué pasará con Firefox?. Las extensiones eran la única diferencia realmente importante y eran la barrera al cambio para muchos, entre los que me incluyo. En mi caso realmente es sólo una extensión, Firebug, que no tardará en estar disponible para Chrome casi con toda seguridad.

La velocidad de Chrome es muy superior a Firefox, mucho. Es tan superior que asusta, es difícil explicarse después de probarlo cómo Firefox puede ser tan lento.

Es una pena, Firefox ha sido un gran compañero de viaje, una gran alternativa que ha dado un gran servicio durante años… pero el momento del cambio está llegando.

Por otro lado, es una pena que Google esté arrasando en tantas áreas casi sin competencia. Hacer las cosas con calidad tiene su recompensa.

Plan Ceibal, o la apuesta decidida por la educación

Plan Ceibal UruguayEl Plan Ceibal uruguayo es una inicativa inspirada en la filosofía OLPC (One Laptop per Child) que se basa en establecer un programa educativo alrededor de estos portátiles baratos, dotando a profesores y alumnos con estos equipos y estableciendo algunos programas de software educativos y de trabajo en equipo para ellos. Estos días por Uruguay he podido constatar que no sólo es un plan, es una realidad en toda regla y se ven chavales por la calle con el portátil, llamado XO, vichando cosas.

Me resulta sorprendente que en un país como Uruguay, de tan sólo 3 millones de habitantes y una renta per cápita de menos de la mitad de la Española se haya puesto en marcha esta iniciativa mientras que en otros países, como España mismo, veamos que las disputas absurdas por la educación hagan que la calidad baje. Si el centro del debate está en asignatura de religión sí o religión no como hasta ahora, nos podemos hacer una idea de lo claro que lo llevamos.

El futuro de un país es la educación y el conocimiento de sus ciudadanos, por encima incluso de otros factores como los recursos naturales que pueda tener. ¿Dónde estarán dentro de 15 años los chavales que vichan su laptop en Montevideo y los que pasan de todo en España? Yo lo tengo clarísimo.

PHP tercero en ránking de lenguajes de programación

70881947v1_350x350_front_color-blackwhiteMe ha pillado totalmente de sorpresa. PHP iba subiendo últimamente en la lista TIOBE, que hace una medición de los lenguajes de programación más populares, a pesar de lenguajes de programación modernos como Ruby o Python, con características muy interesantes y en muchos casos superiores a lo que puede ofrecer PHP.

La razón de esta subida para mí es clara. Es un lenguaje con una curva de aprendizaje muy rápida (sencillo, vamos) con el que se pueden hacer cosas más que suficientemente potentes en web (está diseñado para este entorno), gracias a su flexibilidad. La orientación a objetos ha mejorado en los últimos tiempos, atrás quedaron los proyectos desordenados gracias a Frameworks como Symfony, Zend, Cake PHP o Code Igniter y ya hay IDEs muy completos que lo soportan como Netbeans o Eclipse. También tenemos ORMs muy activos como Doctrine o Propel.

Además, como bien apuntan en VivaPHP, los dos lenguajes que le preceden no son exclusivamente Web, por lo que posiblemente PHP se ha confirmado como lenguaje Nº1 para la construcción de Sitios Web.

Relación Cliente Proveedor en Software (con humor)

Hace no mucho mencionaba que hace falta un divulgador de desarrollo de software como Punset es a divulgador científico. Muchas veces el desconocimiento de lo que es, cómo se afronta y se planifica, lleva a situaciones como las de este vídeo, de los mejores que he visto en mucho tiempo (mejor activando subtítulos en castellano abajo a la derecha)

Don’t Make Me Think: Usabilidad simple y básica

dont_make_me_think_2nd1Hacía tiempo que no leía un libro del tipo “back to basics”, donde poder reencontrarse los pilares básicos (de la usabilidad web en este caso) y volver a recordar que el sentido común suele ser la mejor elección en casi todos los casos.

Así es, y así se titula Don’t Make Me Think!: A Common Sense Approach to Web Usability, de Steve Krug, que vino de Amazon en un periquete y fue devorado en pocos días, por su sencillez, lenguaje directo y formato ligero.

En esto de la usabilidad, especialmente para Project Managers y Desarrolladores, conviene recordar que hay que parar, dar un paso atrás y dedicarle tiempo a esto. Mucha gente desconoce que hay profesionales que se dedica exclusivamente al diseño de interacción… y lo más sorprendente, muchos proyectos web no lo incluyen en su planificación. Así pasa lo que pasa.

Siempre he sido de la opinión de que la usabilidad no hay que reinventarla. Muchas veces incluir innovaciones sería como decidir que vamos a fabricar un libro que se abre al revés y tiene el índice en las páginas centrales. Esto no quiere decir que no requiera tiempo, y mucho. En este libro, Steve Krug hace mucho énfasis en el Testing de Usabilidad… más vale tener una opinión, la del vecino y el frutero, y dedicarle un tiempo a analizarla, que ninguna.

Lo dicho, un gran libro para leer de forma ligera y reencontrarse con las cosas simples y útiles.

Las 12 pruebas de Astérix made in Spain

Los trámites que estoy haciendo ahora con la Seguridad Social me han recordado el índice Doing Business, que trata de evaluar la facilidad para realizar actividades económicas en distintos países. Parece lógico que en países con marcado estado social pueda haber una mayor dificultad burocrática para ciertos trámites, pero con Dinamarca o Reino Unido apareciendo en las primeras posiciones, parece que es un factor que se puede superar.

El caso de España (puesto 62) es especialmente patético, concretamente en aspecto de la contratación de trabajadores, donde ocupamos el puesto 157. Doy fe, lo estoy padeciendo en mis propias carnes. No puede ser que haya que presentar copia (en papel, por supuesto) de escrituras, actividades económicas… hasta de DNI! Para qué sirve todo esto ahora que todo está totalmente informatizado? Debe haber un gran espacio en algún sitio con millones de documentos fotocopiados que no sirven para absolutamente nada. No estamos mucho mejor que el mítico pasaje de las 12 pruebas de Astérix.

Making-of de un lanzamiento web

condenast-profesionalLlevo un tiempo sin escribir por estar bastante liado con Acilia, especialmente con el lanzamiento del sitio web de Condenast Profesional y el sistema de gestión de contenidos (CMS) para gestionarlo. Ha sido fruto de la cooperación entre el equipo de desarrollo y producto de Condenet, Uno Comunicación y Acilia Internet.

Desde el principio se planteó el proyecto con todos los ingredientes que un proyecto debe tener: Un buen análisis de concepto, usabilidad y diseño, para lo que contamos con Uno Comunicación, la implicación del cliente en el desarrollo, definición y seguimiento, para lo que el equipo de Condenet estuvo y estará implicado, ya que se encargará del mantenimiento evolutivo de la aplicación, y nosotros desde Acilia, que pusimos toda la carne en el asador para desarrollar la aplicación. Y no podían faltar los deadlines ajustados, por supuesto ;-)

El proyecto ha sido muy completo, hemos configurado infraestructura, servidores, programación, diseño, desarrollo tanto en frontend como en backend… ciertamente lo hemos hecho todo desde cero, por lo que la satisfacción es realmente mucho mayor. El tiempo ha sido muy justo y  récord, teniendo en cuenta que todo empezó a principios de Junio y empezamos a desarrollar a principios de Julio.

El verano en Madrid, los momentos de ajustes de última hora y días largos se han llevado mejor por el hecho de contar con gente muy implicada que se lo ha pasado bien con lo que hacía, con momentos buenos, malos y anéctotas que mejor nos guardamos para recordar frente a unas cervezas, respirando ambiente internetero del bueno. Da gusto lanzar proyectos así!

Creatas y Ejecutas

Me encanta re-encontrarme con chascarrillos de email antiguos, que en su día me hicieron mucha gracia, y que quedaron enterrados en un Inbox hace años. Hoy le toca el turno a Creatas y Ejecutas, una tira de Daniel Solana. En este episodio un Ejecuta trata de hacer un backup de la información de su disco duro ;-). Lo disfruten (mejor hacer click para verlo más grande)

Hackers de poca monta

hackerHoy en día sigue existiendo la idea de que por el hecho de ser o autoproclamarse hacker, se tiene un alto nivel informático y uno tiene una especie de halo cool, con un aire de peligrosidad amenazante, que puede ser letal para cualquier servidor en la red.

Lo cierto es que el 99% de los hackers, y un 100% de los que presumen de ello, son simples followers de agujeros que descubren otros y que comparten por canales propios y listas de distribución,  como cualquier otra comunidad. En definitiva, son meros ejecutores de descubrimientos de otros, lo que vienen a ser lurkers.

Un día cualquiera, en un servidor dedicado con el puerto 22 abierto, se ecuentran cosas en /var/log/auth.log como:

Aug 31 16:39:07 localhost sshd[7273]: Invalid user test from 119.70.132.135
Aug 31 16:39:07 localhost sshd[7273]: (pam_unix) check pass; user unknown
Aug 31 16:39:07 localhost sshd[7273]: (pam_unix) authentication failure; logname= uid=0 euid=0 tty=ssh ruser= rhost=119.70.132.135
Aug 31 16:39:09 localhost sshd[7273]: Failed password for invalid user test from 119.70.132.135 port 21700 ssh2
Aug 31 16:39:11 localhost sshd[7275]: Invalid user webmaster from 119.70.132.135
Aug 31 16:39:11 localhost sshd[7275]: (pam_unix) check pass; user unknown
Aug 31 16:39:11 localhost sshd[7275]: (pam_unix) authentication failure; logname= uid=0 euid=0 tty=ssh ruser= rhost=119.70.132.135
Aug 31 16:39:13 localhost sshd[7275]: Failed password for invalid user webmaster from 119.70.132.135 port 21870 ssh2
Aug 31 16:39:15 localhost sshd[7277]: Invalid user username from 119.70.132.135
Aug 31 16:39:15 localhost sshd[7277]: (pam_unix) check pass; user unknown
Aug 31 16:39:15 localhost sshd[7277]: (pam_unix) authentication failure; logname= uid=0 euid=0 tty=ssh ruser= rhost=119.70.132.135

Son ataques automáticos, que hacen intentos de entrar en el sistema con passwords comunes para usuarios que pueden ser típicos, como “test”, “webmaster” o “root”. Sin embargo, salvo que hayas puesto como contraseña 1234 o aaaa, no habrá mayor problema, aunque siempre es recomendable tomar medidas, como sólo abrir el puerto para distintas IPs o cambiarlo de número, con lo que habrá ataques pero en menos cantidad y más manuales.

Hoy he tenido la mala pata de tener una versión antigua de phpMyAdmin y alguien se aprovechó de esa vulnerabilidad, logrando hacer algunos destrocillos menores en el servidor que aloja este blog. Se notaba que era de poca monta porque cometía errores absurdos, tales como codificar mal algunas instrucciones que pasaba por url, con lo que fallaban. Tengo localizado el servidor desde donde atacó, con bastantes sospechas de que puede ser el suyo propio, pero la verdad es que meterse en un fregao de este tipo requiere tiempo y al final no se consigue nada.

La suerte que tenemos es que salvo que seas una gran corporación, un banco o similar, siempre te tocarán hackers de poca monta, que sí, molestan, pero mirándolo por el lado bueno, aprendes bastante de tu propio sistema.

Soy un romático y creo en la antigua ética hacker. Dejo las puertas medio abiertas, esperando que algún día entre uno de verdad y deje un .txt diciendo “Adrian Lamo was here”.

VirtualBox: La mejor forma de tener Windows en Linux

vbox_logo2_gradientUna de las mejores formas de escapar al bajo rendimiento que ofrece Windows Vista a la hora de elegir un portátil es instalar Linux. La ganancia en rendimiento puede llegar a ser impresionante, y lo digo por experiencia propia.

El problema de trabajar con Linux es que, aunque las posibilidades y estándares avanzan a pasos agigantados, siempre va a haber problemas de compatibilidad para ciertas aplicaciones y, por qué no decirlo, hay programas exclusivamente disponibles para plataformas Windows muy superiores. Ejemplos de esto puede ser MS Office (OpenOffice está por detrás aún en prestaciones y no es 100% compatible) o Photoshop (GIMP está lejos de ofrecer las mismas posibilidades y facilidad de uso). Además, en mi caso, es fundamental poder probar la visualización de los desarrollos web que hacemos en esa lacra aún existente llamada Internet Explorer 6.

Hay algunas alternativas, como pude ser instalar Wine. No he probado las últimas versiones, pero las anteriores que probé no ofrecían todas las posibilidades a la hora de instalar programas que sólo funcionan en Windows.

Pero la mejor sin duda es la virtualización, y para ello existe una aplicación perfecta para este propósito: VirtualBox, desarrollado por Sun. Está disponible para sistemas operativos Windows y Linux, y a partir de ahí se pueden instalar máquinas virtuales de multitud de sistemas operativos.

De esta forma podemos tener un sistema Linux, con lo que ganaremos en velocidad y prestaciones entre otros beneficios y utilizar el lento y viejo Windows sólo para las aplicaciones que necesitemos.

Puedes elegir hacer máquinas virtuales de sistemas operativos Linux en un Windows o al revés, hacer máquinas virtuales Windows si tu sistema operativo es Linux. De esta forma puedes disfrutar de las dos opciones.