Domain Hacks

Curiosa idea, que he descubierto gracias a Zemanski, y que realmente conocía implícitamente gracias a sitios como del.icio.us. Resulta que formar dominios de esa manera tiene un nombre: Domain Hacking.

Para esto, se utilizan distintos dominios territoriales de países para formar una palabra que compone un dominio. Por ejemplo, es difícil que madrid.com esté libre, pero hay otras formas de construirlo:

  1. http://madr.id/
  2. http://m.ad/rid/
  3. http://x.ma/drid/

Hay un par de herramientas generadoras de estos hacks, una en CuWhois, en castellano y en la que hay otras herramientas curiosas, y otra en Xona.com, más completa, y además con email hacks tambien. De esta forma, podríamos hacer un email curioso como [email protected] .

Referencias y más:  

http://es.wikipedia.org/wiki/Domain_hack

http://xona.com/2004/11/03.html

http://www.cuwhois.com/domain-hacks.php

Se acabó el Hotlinking

Básicamente hacer “Hot-linking” se trata de hacer una llamada a una imagen remota en vez de a una imagen alojada en tu propio servidor. Es decir, si tengo un dominio http://www.midominio.com, insertar una imagen de otro servidor con una llamada tipo <img src= “http:// www.otrositio.com/ imagenquequiero.jgp” >.

Las ventaja es que no tengo que subir la imagen a mi dominio y me ahorro unos duros en ancho de banda, aunque corro el riesgo evidente de que me descubran y ser objeto de las iras del webmaster que aloja la imagen y que no paga un servidor para que tú lo uses by the face.

Afortunadamente hay soluciones bastante fáciles de implementar:

Continue reading

¿Me da una Mirinda?

Con esta frase comienza su particular actuación Tubular Killer (Álex Angulo) en “Mirindas Asesinas”, en uno de los primeros cortos conocidos de Álex de la Iglesia. El montaje, el guión, la caracterización de los personajes y las actuaciones ya marcaron un estilo que el director ha continuado.

En estos tiempos en los que ir a un multicine no sirve más que para constatar que es mejor irse a tomar unas cañas dado lo pobre del panorama, no hay nada como poder rebuscar en el archivo y poder ver cosas de calidad, que afotunadamente hay, y muchas.


Referencias y más:

http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/delaiglesia/obra_mirindas.htm

http://www.imdb.com/title/tt0151585/

http://usuarios.lycos.es/jamonge/guion.htm

Keep It Simple, Stupid

Estaba leyendo algo de Rasmus hoy y me ha hecho gracia el texto con el que empieza uno de sus posts. Algo así como que cuando puede probar algo rápido se divierte y lo hace, mientras que si tiene que leerse un tocho de documentación de 300 páginas para lograr un “hello world”, se echa para atrás. Se discutía a sí mismo si eso era vaguería o inmediatez. Ya he advertido esa vaguería en varios personajes ilustres. Yo diría más bien que lo que busca Rasmus es simpleza.

Esto tiene que ver con el famoso KISS principle (Keep It Simple, Stupid), que como su autocontenido nombre indica, proclama la simpleza no sólo a la hora de programar, también en otras áreas de ingeniería, incluso a la hora de afrontar problemas. Tiene como 40 años y se comenzó a utilizar en el programa Apollo, cosa que me ha sorprendido.

Reflexionando un poco más, ¿por qué mantenerlo simple, estúpido?

Continue reading

PC con Mac OS X. La guerra del Hardware

Desde hace ya tiempo es posible, mediante una versión modificada del Mac Os X, hacerlo funcionar en un PC con Intel Pentium 4 y algunas características standard. Es decir, tener tu PC de casa como si fuera un Mac, a un precio sustancialmente inferior. Hay quien lo toma como un reto y se enorgullece de ello, y no es para menos. Supone romper una barrera existente el la industria de la informática con mucha historia. Como si cayese el muro de Berlín, vamos.

Pero no sólo eso, también es posible hacer funcionar Windows XP en un Mac, siempre que esté basado en Intel.

Mac anunció que daría ciertas facilidades a la instalación de Windows XP mediante la aplicación Boot Camp, aunque según creo el soporte es limitado más alla del propio Boot Camp. Incluso Microsoft se planteó dar soporte de Windows XP en Mac. No veo la razón (o veo muy pocas) por las que un usuario de Mac se pasaria a utilizar XP, pero teóricamente los dos ganan. Microsoft expande (aún más) su sistema operativo y Mac ofrece más alternativas a sus usuarios.

Sin embargo, no va a haber soporte de Mac OS X para PCs por el momento. A simple vista, podría parecer que Mac está perdiendo una gran oportunidad: la de llegar a convertirse en el sistema operativo preferido del 95% de los ordenadores personales tipo PC del planeta, actualmente copado por sistemas Microsoft y mímamente por sistemas Linux.

Continue reading

Google Bombing Reloaded

El fenómeno de las “Google Bombs” no es nuevo, de hecho empezó allá por el año 2000, con una campaña de bombas en contra de Microsoft, en la que si se buscaba more evil than Satan en el buscador de Google, la web de los de Redmond aparecía en primer lugar. Evidentemente, después del éxito de esta iniciativa, se dice que accidental, hubo muchas más. Se puede encontrar una colección de ellas en la entrada española de Wikipedia.

Google no reaccionó inmediatamente a este fenómeno, evitando editar “a mano” los resultados de búsqueda por principios, y buscando una solución “escalable”, modificando sus algoritmos para detectar estos “ataques”. Logró una solución a principios de este año.

Hubo algunas reacciones negativas por parte de la comunidad internauta, alegando que era un ataque contra la libertad de expresión, y que con ello la red perdía “democratización”. Yo estoy más cercano a otras opiniones, que hablan de la utilidad de lo resultados de búsquedas, al fin y al cabo alterarlos voluntariamente no deja de ser spam, por muy divertidos y sonoros puedan ser sus resultados.

Sin embargo, a pesar de la solución automática, los “evils” usuarios han logrado encontrar más agujeros para hacer Google Bombing.

Continue reading

¿Por qué fallan los proyectos de software?

La frustración es muchas veces una constante cuando se trata de abordar un proyecto de software, ya sea un proyecto grande o pequeños desarrollos, ya sea interno o externo. Es sorprendente que en un área aparentemente tan predecible, a base de combinaciones de unos y ceros, sea tan difícil hacer predicciones precisas, tanto en tiempo como en coste.

Lo cierto es que el desarrollo de software no es una ciencia tan nueva. Otras disciplinas, como la arquitectura o la fabricación naval, llevan desarrollándose milenios. Podríamos decir que el software comenzó sus andaduras alrededor de 1950, en la época en la que se construyó el Mark I y similares, que constituía el paso de máquinas de cálculo a lo que hoy conocemos por ordenadores modernos.

Hay un estudio basado en una encuesta de Standish Group que da una visión bastante clara de algunos factores que influyen en los problemas con proyectos de software.

Continue reading

Navegando más allá

Dejamos gran cantidad de información en Internet. Ya no sólo en transacciones comerciales o bancarias, en comentarios en blogs o en otros servicios de forma explícita, también mucha información de forma implícita por el sólo hecho de abrir el navegador web y darse una vuelta.

Aparentemente, pides una página a través de la barra de direcciones o siguiendo algún link y el servidor te devuelve el código html que construye la página. Pero de lo que no te das cuenta es de que tu navegador y el servidor están “cuchicheando” y se están pasando datos discretamente.

Continue reading

Aprietatuercas de primera

Unas líneas de (nostálgica) lectura veraniega:

[…] Se nos enseña la forma más barata y eficaz de apretar tuercas, sin preocuparnos de si esa tuerca pertenecerá a una lavadora o a un misil tierra-aire; y por supuesto, a nadie le importa quién inventó la puta tuerca.

[…] – O sea –apunta Lola-, que te enseñan a follar, pero no a enamorarte.

[…] Y sólo si tienes voluntad y cojones, si arrancas ratos perdidos, si te preocupas de lo que te rodea y lees, y viajas si puedes, y miras, acabarás sabiendo algo de lo que es el mundo. Pero ésta es una opción personal que no está al alcance de todos; se lleva mucho del poco tiempo que te dejan, y a veces se paga caro.

[…] Y al final, seremos científicos especializados sin valores ni memoria, brillantes, vanidosos, avaros e incultos. Y clonaremos vacas y personas y hasta nuestra propia alma, que no valdrá una mierda*.

Continue reading

Apache vs Microsoft IIS, las cosas cambian

Según Netcraft, en su informe de servidores de Septiembre, el servidor web de Microsoft gana terreno a Apache, servidor tradicional basado en software libre. Apache ha demostrado su supremacía durante años, siendo un servidor robusto y estable, utilizado por la mayoría de los servicios de Internet.

Aunque su uso ronda el 50% del total, lo importante es la tendencia… y esta no es muy alagüeña. O mucho cambia la historia, o Apache será superado por Microsoft en un tiempo no muy lejano.

Continue reading