100 años de Tunguska

asteroide tunguskaEl fenómeno de Tunguska sigue siendo uno de los más espectaculares que han acontecido durante la civilización humana moderna. El pasado 30 de Junio se cumplió el centenario de este hecho sobre el que sobrevuelan diversas teorías, aunque la más aceptada es la de que fue un meteorito o cometa el causante de todo.

Ese día, en 1908, se produjo una gran explosión en la región de Tunguska, en Siberia, con efectos muy similares a la de una gran explosión nuclear. Por aquella época no había ni de lejos una tecnología humana que fuese capaz de acercarse mínimamente a esa potencia (la bomba atómica se inventó casi 40 años después).

Algunos datos:

– La potencia fue de 10-15 Megatones, equivalente a 1.000 bombas atómicas como la de Hiroshima.

– La explosión se produjo a unos 8 kms. de altitud, según diversos experimentos.

– La explosión no dejó cráter y fue difícil encontrar evidencias del objeto exterior, lo que alimentó todo tipo de especulaciones.

– Arrasó 2.000 km2 de bosque, el tamaño de Luxemburgo, o 4 veces Andorra.

– No se conocen víctimas humanas. Las tribus indígenas, los ewenki, sí que fueron afectados por la explosión, con casas devastadas y algunos heridos.

– Provocó terremotos de nivel 5 a 400 kms de distancia.

– En Europa produjo el fenómeno de las noches blancas, por el cual seguía habiendo claridad toda la noche en diversas ciudades europeas. De hecho se comentaba en Londres que había suficiente luz como para leer el periódico o hacer fotografías. Duró una semana.

En aquella época la región de Siberia estaba muy lejos del mundo civilizado, por lo que las noticias del hecho tardaron en llegar. La ciencia por aquel entonces tampoco pudo recoger muestras ni pudo determinar la causa de la tremenda explosión. Además, la II Guerra Mundial paró las investigaciones del principal científico investigador ruso, Leonid Kulik, que murió en un campo de concentración nazi.

Sólo el azar hizo que estallase en una zona despoblada. No somos .

Frameworks PHP

Llego tarde a esto de los Frameworks en PHP. Siempre he renegado de Rails y similares por su capacidad de “meterse donde no le llaman” a la hora de optimizar u organizar el código, que para eso estoy yo :D. Es como cuando a los que hemos aprendido HTML “a pelo” con el Notepad, lo intentábamos después con Dreamweaver y añade (o añadía, no lo uso desde hace años) etiquetas extra. No nos gusta, queremos mantener el control. Los Frameworks de PHP emulan un poco ese comportamiento tipo Dreamweaver, quizá poniendo más código del que hace falta.

Pero bueno, hay que renovarse y explorar nuevos caminos.

Lo primero ha sido elegir uno. Parece que el “state of the art” en PHP está entre CakePHP, Zend y Symfony. Por lo que he leído por ahí este último es el más completo, a la vez que el más complicado. Prefiero empezar con algo así, antes que luego tener que cambiar. Ya que nos remangamos, hagámoslo con todas las consecuencias.

Me han convencido las ventajas promete:

– Adopta un modelo MVC. Separando el Modelo (lógica de la aplicación) ,la vista (capa de presentación) y controlador (la parte que controla la interacción)

– Object-relational Mapping (ORM). Mediante el cual se crean automáticamente objetos que dan acceso a funciones de base de datos (recuperación, inserción, etc…)

– Preparado para internacionalización y localización.

– Fácil creación de formularios y validación

– Cache integrada.

– Funciones de AJAX.

– Módulo de autenticación ya preparado.

– Código independiente a base de datos.

Además, mis antiguos compañeros de Yahoo! lo van a empezar a utilizar y han sido tan majetes de hacer una buena presentación y dejarla pública.

Teóricamente, te lo da todo hecho para que lo hagas todo bajo unas determinadas “Buenas Prácticas”. En definitiva, todo creado para poder hacer las cosas rápidas y mantenibles, que es lo que buscaba. Veremos si da los resultados esperados!

Cábalas de aviones y CO2

cabalas de aviones y co2En el avión, volviendo de Berlín, el comandante ha dado algunos de los datos típicos de vuelo, que si temperatura de -50ºC fuera, que si velocidad con respecto al suelo de 700 km/h, que si viene viento de morro… pero esta vez ha dado un par de detalles que no había oído, o en los que no me había fijado. Estos fueron distancia a recorrer: 2.000 k.m. y consumo de combustible: 7 Toneladas.

Así a botepronto me pareció una barbaridad. Imagínate, 7.000 kilos de combustible ardiendo. Con el típico aburrimiento del viaje y sin otra cosa que hacer, me puse a darle vueltas y a hacer cábalas, que terminan aquí, ya con datos “contrastados” buscados en Internés (*).

Supongamos que el viaje se hubiese hecho en coche. La distancia hubiese sido de 2.231 Kms. Suponiendo que el coche hace un consumo de diésel de 7l/100 (vamos, que gaste un poco más que un modelo compacto) hubiesen sido un total de 2.231*7/100=156 litros de diésel.

Ahora voy a desconfiar del comandante. Vamos a ver lo que consume un avión. He encontrado por aquí un post del que de fío, en el que asegura que el consumo de un Boeing 737 es de 41 kilos por minuto. Este era un Airbus A-319, pero poco se llevarán, o eso voy a creerme. El viaje a Berlín dura 3 horas. Por lo tanto, el consumo es de 180*41=7.380 kilos de queroseno, la verdad es que muy próximo a lo que dijo el comandante. Bueno, ahora toca pasar los kilos a litros. La Wikipedia, que es muy socorrida para estos casos, dice que el queroseno tiene una densidad aprox. de 0,8 Kg/L. Por lo tanto, hemos consumido 7.380/0,8=9.225 litros de combustible.

En el avión, que iba hasta los topes, cabían 140 pasajeros. Esto es, 9.225/140= 66 litros por pasajero, frente a los 156 del coche.

Es decir, que ir en avión consume menos si el coche fuese ocupado por uno o dos pasajeros, y consumiría más a partir de ahí. Eso sí, el viaje, a velocidad normal, hubiese durado más de 21 horas del tirón en coche.

(*) Son cálculos muy aproximados y realizados sin ningún rigor, seguro que no son exactos totalmente, pero pueden dar una idea global de la cábala. Y tampoco es comparable liberar CO2 a 10.000 metros que a ras de suelo. Y seguro que tampoco es lo mismo quemar gasoil que queroseno, aunque un motor diésel  funciona con queroseno a las mil maravillas, como se puede comprobar en este último enlace, a pesar del clásico gracejo típico de los foros de coches.

Un año de bloguero

Casi ni me doy cuenta, acabo de caer en que ha pasado poco más de un año desde que publiqué ese pistoletazo de salida. La verdad es que la experiencia ha superado todas las expectativas que tenía, desde el primer momento. Me ha permitido explorar asuntos que de otra forma no hubiera hecho, desahogarme cuando he querido, procastinar de vez en cuando y, sobretodo, aprender y compartir sobre esta forma de comunicación, realmente excepcional.

Por ahora no me cabe duda: seguiré con ello, publicando con más o menos frecuencia, con más o menos acierto, pero seguiré. No puedo más que recomendar la experiencia.

¡Nos seguimos viendo por aquí!

Solidaridad “positera”

Sirva este post para apoyar la causa de Julio Alonso en su juicio contra la SGAE. No conozco a Julio ni tengo ningún interés personal en el asunto, tan sólo sigo su blog por ser una persona relevante en el sector que tiene a bien compartir sus ideas a través de su bitácora personal.

La SGAE le persigue por un post en el que hablaba del fenómeno “Google Bombing”, por el cual muchos webmasters se pusieron de acuerdo en asociar la palabra “ladrones” a la web de la SGAE para que apareciera con esa palabra en los resultados de búsqueda de los principales buscadores, especialmente Google. La SGAE pretende que no se hable de esto e intenta cualquier argucia para callar a los sitios que hablan de ello, sean blogs, sean medios de comunicacion. Yo también hablé de este tema, como fenómeno meramente social, como hizo Julio Alonso.

La denuncia no es por el propio contenido del post, sino por el de los comentarios. Ahí es cuando la cosa se vuelve turbulenta, ya que  los comentarios son propiedad de los que comentan en toda regla, según la propia LSSI, y podrían ser intervenidos por orden judicial, que no se ha producido.

La sentencia parece una pantomima, y contiene partes que denotan la total falta de conocimiento del medio por parte de quienes la emiten, como ejemplo:

Los hechos en los que se fundamenta la demanda se concretan fundamentalmente en los comentarios, llamados posit y positero a quien lo hace

¿Cómo puede ser que en una sentencia se puedan colar cosas como esta? ¿En qué manos estamos?

Realmente, no entiendo la postura de la SGAE. Tienen una posición dominante, abusiva en el mercado y han elegido la peor forma de tratar de lavar su imagen: tratar de censurar.

Esto ya no se trata de canon sí o canon no, esto se trata de libertad de expresión.

¿Dónde diablos está Matt!?

Me cuentan que este Matt decidió un día de arrebato coger la mochila e irse lejos sin dar muchas explicaciones. Tiempo después envió un vídeo a sus amigos y familiares para demostrarles que estaba bien. Parece ser que el vídeo tuvo mucho éxito y ahora tiene patrocinadores y todo que le financian su particular… baile. No sé, a mí me da muy buen rollo ver este vídeo ¿Será el anhelo de vacaciones? ¿Será la envidia de los que ya lo están?


Where the Hell is Matt? (2008) from Matthew Harding on Vimeo.

Bill Gates y el Síndrome Asperger

Leer algunas cosas sobre la Jubilación de Bill Gates me ha hecho descubrir algunos detalles interesantes del personaje, más allá de las jugadas a IBM y Apple que ejecutó con maestría en los años 80, que nunca está de más rememorar.

Hay sospechas que apuntan a que Gates tendría el Síndrome de Asperger. No sé si será cierto, pero el asunto es bastante interesante. Este síndrome se caracteriza por una falta de habilidad para reconocer emociones en los demás, una carencia de empatía que lleva al que lo padezca a no entender bromas, ironías miedos y otras reacciones. Esto provoca una enorme dificultad para relacionase, ya que los poseedores del síndrome tratan de aprender y memorizar acciones/reacciones de la gente, e incluso imitarlas para poder relacionarse normalmente.

También suele provocar la concentración e incluso obsesión en ciertos temas. Esto hace sospechar a algunos que muchos de los genios de la historia de la humanidad podrían haber tenido este síndrome.

Este síndrome es bastante desconocido y puede pasar perfectamente desapercibido. ¿Cuántas personas que nos pueden parecer “raros”, egoístas, bordes o antipáticos podrían estar afectados? ¿Podría haber distintos grados de este síndrome?

Dejo por aquí el vídeo de un afectado, muy ilustrativo.

Alexa vs. Google Trends Websites

Si eres de los que están harto de los rankings de Alexa, te desesperas y crees que sus datos no se ajustan a la realidad y no estás de acuerdo con sus últimos cambios posiblemente el nuevo lanzamiento de Google venga como un soplo de aire fresco.

Google Trends ha incorporado una nueva funcionalidad que permite hacer lo mismo que Alexa, es decir, medir el tráfico estimado de un website. Para ello parece que combina los datos de tráfico de Google Analytics. No hace mucho recuerdo haber visto una petición en esta herramienta para compartir la información de datos de tráfico.

A favor:

  • Permite comparación geográfica bastante detallada, incluso por sub-regiones dentro de un país, cosa que no permite Alexa.
  • Por fin tenemos una fuente para contrastar Alexa.
  • Se atreve con cifras de visitas (debes estar “logado” con tu cuenta de Google para verlo).
  • Integra otros datos de Trends, como búsquedas, países.

En Contra:

  • Los datos que he contrastado (de algunas fuentes que sé a ciencia cierta) no son muy correctos.
  • Está en fase Beta. Ni siquiera aparecen los datos de Google.com ni YouTube.com a día de hoy.
  • Los sitios con poco volumen no aparecen reflejados (en alexa hay algo más de información)

Me sorprende que haya pasado tanto tiempo en salir un competidor a Alexa. Sí, es cierto que sus datos no se pueden tomar del todo como fiables, pero da una idea aproximada del volumen y los cambios en las tendencias de tráfico.

Dejo por aquí un par de ejemplos.

Finalmente habrá AdWords en Yahoo!

Hay acuerdo con Google y no con Microsoft por el momento, según publican Yahoo! y Google en sus respectivos blogs oficiales. Es un acuerdo exclusivo, podrán mantener los anuncios derivados de Panama (la plataforma de anuncios textuales de Yahoo!) para aquellas áreas donde sea más rentable.

El tema de la exclusicividad parece que ha tenido miga y las dos empresas dejan y remarcan la no-exclusividad para evitar problemas con el Tribunal de la Competencia

Además, Yang recuerda en el post, posiblemente por todos los palos que le han caído por parte de los accionistas en el tema de la posible compra de Microsoft:

I believe it puts us on a faster track to creating stockholder value and strengthening our advertising leadership.

La presión de los accionistas con Microsoft es sin duda lo que ha hecho a Yahoo! moverse en este sentido, no creo que se hubiese tomado esta decisión si los de Ballmer no hubiesen hecho la propuesta de compra.

Me suena a un “hemos perdido la batalla, pero no la guerra”. Y realmente espero que sea así, hace falta un Yahoo! fuerte en el mercado.

SMS gratis con Google

Google Calendar SMSHa sido un descubrimiento casual, utilizando Google Calendar. Una de las mejores funcionalidades que tiene este calendario es la de compartirlo con varias personas, una buena forma de organizarse tanto profesional como personalmente en grupo. Otra de las cosas interesantes que permite es la de configurar alertas, que pueden ser tanto por email como por SMS, cuando se hacen modificaciones en el calendario compartido. Y ahí es donde viene el pequeño “hack”, que es simplemente poner un mensaje en el nombre de la cita a guardar en el calendario, con lo que el mensaje se envía si está puesta la opción de alertas SMS. Funciona perfectamente con móviles españoles, incluso en el extranjero.

Me ha sorprendido más que por la posibilidad en sí, por el “agujero” de seguridad o de funcionalidad, si se le puede llamar así. Aunque no es nada comparado a otros problemas que ya ha tenido Google.

Pero… ¿Google no era algo fantástico e inexpugnable? Google se ha beneficiado de lanzar unos grandes productos (Buscador, Adwords, Gmail), pero se ha beneficiado también de que eran pocos y de integración sencilla, sin grandes contenidos locales lo que facilitaba su internacionalización y mantenimiento. Sobretodo esto último, el mantenimiento. Con más productos y más integrados la complejidad se multiplica.